viernes, 6 de noviembre de 2009

Mikela Vera

Dayra Mikela Vera Vera

Nombre: Dayra Mikela Vera Vera

Grupo: 3020

Catedratico: Dr. Patricia Trujillo

Materia: Metodos de Investigacion



Tema: impuntualidad en las consultas medicas









Índice
Antecedentes

Planteamiento del problema

Objetivos

Justificación

Hipótesis

Variables

Descripción de las variables

Metodología

Cronograma

Glosario

Anexos





Antecedentes


En la actualidad y debido a la vida de stress y múltiples compromisos que la vida nos exige es inevitable que en algún momento, en algún lugar se presente un imprevisto, es por esto que hasta en el área medica sucede esto, y es por esto que me pareció importante realizar este protocolo de investigación, puesto que considero que la puntualidad es un cualidad que un medico necesita y es indispensable para su formación, pero también es necesario que sea de el conocimiento de los pacientes que los médicos, no solo se dedican exclusivamente a dar consulta, pues también realizan otras diversas actividades y también son personas a las que un imprevisto los puede hacer llegar tarde a dar el servicio que prestan.

Los médicos de hoy están preparados para responder a múltiples tareas, pero así también tienen sus limitaciones, actualmente la demanda por parte de los pacientes por atención medica es mucha y, si estamos de acuerdos los médicos también son muchos pero nunca son suficientes, ya que las enfermedades no tiene horario, ni día, es por eso que como medico debemos estar preparados para atender cualquier solicitud de trabajo, pero también es importante que seamos puntuales, en cualquier servicio que prestemos o mínimo lo intentemos, ya que a lo largo de este año al convivir con médicos nos hemos percatado que muchas veces se retrasan las consultas por causas ajenas a su trabajo y es importante que nosotros como médicos del futuro no cometamos los mismos errores.






PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de un buen control y regulación en cuanto a la disciplina de la puntualidad por parte del personal de salud del hospital naval de Veracruz Porfirio Sosa Zarate, el cual ocasiona una duplicidad de pacientes en espera estos dando como resultado una deficiencia en el diagnostico y principalmente en el tratamiento del los pacientes.




OBJETIVO
A través de este proyecto de investigación se busca concientizar en primera instancia al personal medico del hospital naval de Veracruz Porfirio sosa zarate, sobre los problemas que ocasiona su impuntualidad. También mediante la implementación de un mejor sistema de control y disciplina de la directiva hacia el cuerpo medico.




JUSTIFICACION
La puntualidad del cuerpo medico es un tema importante pero muchas veces de poco interés para el personal de salud, ya que se presta poca atención por causas individuales, ya sea falta de interés o de tiempo.
La puntualidad es de vital importancia para el correcto desarrollo del diagnostico clínico para el paciente y la progresión de su tratamiento.
La organización y disciplina puede proporcionar una nueva forma de acceder a el buen tratamiento y pronostico de la enfermedad, pero la manera en que el personal medico ha llevado el trabajo hasta ahora demuestra una falta de ética, valor y desinterés hacia el paciente, así como poca disposición para el cambio en el sistema y compromiso al realizar su trabajo.




HIPOTESIS

De trabajo: La falta de control y puntualidad por parte del personal de salud del hospital naval de Veracruz Porfirio sosa zarate en el área de consulta externa condiciona a un mal diagnostico y tratamiento de los placientes.
Nula: La falta de control y puntualidad por parte del personal de salud del hospital naval de Veracruz Porfirio sosa zarate en el área de consulta externa no condiciona a un mal diagnostico y tratamiento de los placientes.
Alterna: La falta de control y puntualidad por parte del personal de salud del hospital naval de Veracruz Porfirio sosa zarate en el área de consulta externa no ocasiona ningún problema con un mal diagnostico y tratamiento de los placientes.




VARIABLES
Independiente: La falta de control y puntualidad por parte del personal de salud por parte de la jefatura de consulta en el hospital naval Porfirio Sosa Zarate.
Dependiente: La falta de puntualidad y el mal diagnostico y tratamientos de los pacientes en la jefatura de consulta externa en el hospital naval de Veracruz Porfirio sosa zarate.



METODOLOGIA
Esta investigación se realizará como una investigación de campo experimental con el fin de lograr una mejoría en la organización administrativa hospitalaria para brindar un mejor servicio y calidad de vida a los pacientes. Se pretenden utilizar dos meses para el desarrollo de esta investigación, y como material se realizarán y llenaran listas de asistencia y corroborando datos; para así llegar a un pronostico. Se analizarán los datos obtenidos y posteriormente se realizará una propuesta para tratar de mejorar el desarrollo administrativo en el Hospital, en caso de ser aceptada se observarán los cambios que se han producido y se procederá a sacar conclusiones.


Cronograma


ACTIVIDAD
TIEMPO
MATERIAL UTILIZADO
Investigación del tema
Septiembre 2009
Documentos, entrevistas.
Análisis de datos
Octubre 2009
Normas y gráficas.
Presentación de propuesta
Noviembre 2009
Conclusiones y Observaciones.
Observaciones y conclusiones
Diciembre 2009
Propuestas.


Glosario


Diagnostico: es el procedimiento por el cual se identifica una
enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad.

Tratamiento: es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las
enfermedades o síntomas.

Publicado por medicina3020 en 16:54 0 comentarios Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Patricia Trespalacios

    Universidad Autónoma de Veracruz Villa Rica

    Facultad de Medicina “Porfirio Sosa Zárate”



    Introducción a la Investigación en Medicina.



    Título: “El ejercicio idóneo de la Responsabilidad Profesional en el proceso de la Consulta médica: Historia Clínica y exploración física”.



    Responsable: Patricia Trespalacios Prieto.



    Tutor: Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel.




    Fecha de inicio: 12 de Agosto del 2009.

    Fecha de terminación: 04 de Diciembre del 2009.



    Índice:

  • Antecedentes.
  • Planteamiento del problema.
  • Objetivo.
  • Justificación.
  • Hipótesis.
  • Variables.
  • Descripción y operacionalización de las variables.
  • Metodología
  • Cronograma.
  • Glosario.
  • Anexos.
  • Bibliografía.























    Antecedentes

    Es sabido que desde el principio de los tiempos cuando surgieron los primeros médicos, estos recurrían a diferentes procedimientos para llegar a un diagnóstico. Hoy en día se sabe que la correcta elaboración de la historia clínica y la exploración completa del paciente, forman la piedra angular de la práctica médica dirigida a la oportuna detección de la enfermedad con el fin de prevenir su aparición o evitar que se exacerbe.1 Desafortunadamente con la centralización de los servicios de salud, los médicos que ejercen en las diferentes instituciones de salud del país, han ido perdiendo la responsabilidad profesional; Con esto me refiero a que “los médicos de hoy ya ni tocan a los pacientes, se dedican a ser médicos lejistas”2. Cabe puntualizar que la poca o casi inexistente información sobre esta temática, dificulta que las nuevas generaciones de médicos vean la perspectiva y la gravedad de este asunto.

    En México contamos con la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico, en la cual se establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.3 Este documento al ser una norma se convierte en una obligación que todos debemos de cumplir, lo cual no se lleva a cabo por diferentes razones entre las más destacadas encontramos, el número creciente de población que requiere de atención y por lo mismo no se puede hacer una revisión minuciosa del caso; falta de interés por parte del personal de salud y por ultimo tenemos la falta de formación ética.











    1 Salud Pública y Medicina Preventiva, pag.34.

    2 Dr. Guillermo José Ruiz Arguelles “Congreso interactivo de gastro y algo más”

    3 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998

    Planteamiento del problema

    ¿De qué forma se puede promover el ejercicio idóneo de la responsabilidad profesional en el proceso de la consulta médica?

































    Objetivos

  • Generales:

    Promover el ejercicio idóneo de la Responsabilidad profesional en el proceso de la consulta médica.

  • Particulares:

    * Lograr una concientización de los directivos del Hospital Naval de Veracruz, con el fin de que permitan implantar cursos obligatorios acerca de la importancia y del correcto llenado de la Historia Clínica.

    * Imponer sanciones para aquellas personas que no cumplan con lo prescrito en la NOM-168, Del expediente clínico.

    * Implantar la materia de Bioética como parte de la formación integral del Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de México.





















    Justificación:

    * Epistemológica:

    El expediente clínico es un documento médico legal, que surge del contacto entre el equipo de salud y los usuarios. Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente incorpora sus antecedentes, hábitos y todo aquello vinculado con la salud biopsicosocial, también incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. A partir de esto, los médicos conocen el entorno de su paciente y podrán llegar a un diagnóstico más preciso.

    El examen físico es el conjunto de procedimientos que realiza el médico al paciente después de una correcta anamnesis, para obtener datos o signos relacionados con los síntomas que refiere el paciente y así con la información obtenida de la historia clínica se apoya la construcción de un diagnóstico de un síndrome o una enfermedad.

    * Heurístico:

    Una vez que se promueva el ejercicio de la Responsabilidad profesional, el personal de salud entenderá la importancia de realizar una buena Historia Clínica y Examen físico y como resultado de esto, estos por convicción propia lo aplicaran a todos sus pacientes logrando un aumento en la calidad de los servicios de salud.

    * Axiológico:

    La incorrecta elaboración del expediente clínico y la omisión de la exploración física, son dos de los principales obstáculos para mejorar la calidad de los servicios de salud; Esto es debido a que cuando se hace de manera correcta el expediente clínico y se hace una exploración física al paciente, ayuda a construir de manera más eficaz y verazmente un acertado diagnóstico, por lo tanto no se hacen Estudios de laboratorio o de gabinete innecesarios y aun mejor, el paciente mejora y no se complica, lo cual implica un gran ahorro para el presupuesto de los hospitales. Esto nos lleva a la conclusión de que esta carencia debe ser identificada por el personal de salud para posteriormente hacer algo al respecto. A lo largo de mi investigación propongo formas de llegar a esto, las cuales no requieren de mucha inversión; Además de que fueron formuladas por mí, a lo cual me enfrento y observo todos los días. Estoy convencida de que si todos los que formamos parte del equipo de salud ponemos de nuestra parte podemos llegar a mejorar el servicio de salud que prestamos, facilitar el trabajo de los médicos y así cumplir con el objetivo de todo medico que es lograr la salud integral del paciente.


    Hipótesis

    * Hi: La elaboración de la Historia Clínica y de la exploración física, parte fundamental del proceso de la Consulta médica conlleva Responsabilidad Profesional.

    * Ha: La elaboración de la Historia Clínica y de la exploración física, parte fundamental del proceso de la Consulta médica contribuye a llegar a un diagnóstico correcto y por lo tanto a mejorar la calidad de los servicios de salud.

    * Ho: La elaboración de la Historia Clínica y de la exploración física, parte fundamental del proceso de la Consulta médica no conlleva Responsabilidad Profesional.


























    Variables

    * Variable Dependiente: Responsabilidad Profesional

    Definición conceptual: Obligación de responder por nuestros actos ante la sociedad, en la cual desempeñamos un rol.

    Definición operacional: Poseer ética y moral en el desempeño como profesionistas.

    Ítems: Elaboración de Historia clínica y exploración física.

    * Variable Independiente: Manejo del expediente clínico.

    Definición conceptual: Apego a lo descrito en la Norma Oficial Mexicana NOM-168 del expediente clínico.

    Definición operacional: No obviar ningún dato que podría ser trascendental y realizar exploración física al paciente.

    Ítems: Numero de notas de consulta completas.























    Metodología

    Investigación aplicada, prospectiva y transversal, en la cual se toma como muestra de estudio las notas clínicas realizados por los médicos cirujanos titulados que dan consulta matutina en el área de consulta externa del Hospital Naval de Veracruz.

    Criterios de inclusión: Notas clínicas de los médicos cirujanos titulados que dan consulta matutina en el área de consulta externa del Hospital Naval de Veracruz.

    Criterios de exclusión: Todas aquellas notas clínicas realizadas por médicos no titulados o notas realizadas fuera del área de consulta externa del Hospital Naval de Veracruz.

    Material y recursos: notas clínicas realizados por los médicos cirujanos titulados que dan consulta matutina en el área de consulta externa del Hospital Naval de Veracruz, laptop, plumas, hojas, calculadora.

    Costos: 100 pesos.

    Método matemático para su comprobación: promedio de las notas clínicas bien realizadas, es decir que se apeguen a lo prescrito en la NOM-168, realizados por los médicos cirujanos titulados que dan consulta matutina en el área de consulta externa del Hospital Naval de Veracruz.





















    Cronograma

    No. De semana del 12 de ago. Al 4 dic.

    Actividades

    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17 y 18
    Establecer la carencia
    x
    Elaboración del Planteamiento del problema y de las hipótesis de la investigación
    x
    Obtener conclusiones probables
    x
    Elaboración del inicio del protocolo (Antecedentes)
    x
    Concluir con la elaboración del Protocolo
    x
    x
    x
    x
    Revisión de Fuentes de información para la elaboración de la investigación
    x
    x
    Elaboración del contenido de la investigación
    x
    x
    x
    x
    Revisión de la investigación para entregar
    x
    x







    Glosario:

    * Nota clínica: Datos que se obtienen de la entrevista clínica, anamnesis y exploración física, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de cada paciente, realizado por el médico.

    * Expediente clínico: documento médico que surge en el contacto entre el equipo de salud y los usuarios siguiendo los modelos de atención primaria. Es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal.

    * Exploración física: conjunto de procedimientos o habilidades de la Semiología clínica que realiza el médico al paciente, para obtener datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente.

























    Anexos

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

    JOSE IGNACIO CAMPILLO GARCIA, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 fracciones VI, VII y XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o. fracciones I, II, III, VII, IX, XV, XVI, XVII y XXII; 13 apartado A, fracciones I y IX, 27 fracciones II, III, V, 32, 33, 45, 47 último párrafo, 48 y 51 de la Ley
    General de Salud; 1o., 2o. fracción II inciso c), 38 fracción II, 40, fracciones III, XI y XIII, 41, 44, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 10 y 32 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 23 fracciones II y III del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

    CONSIDERANDO

    Que con fecha 7 de diciembre de 1998, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios a la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.

    Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité fueron publicadas previamente a la expedición de esta norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

    Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico.

    Sufragio Efectivo. No Reelección.

    México, D.F., a 14 de septiembre de 1999.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, José Ignacio Campillo García.- Rúbrica.

    PREFACIO

    En la elaboración de esta Norma participaron:

    SECRETARIA DE SALUD
    Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario
    Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud
    Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios
    Subsecretaría de Coordinación Sectorial
    Secretariado del Consejo Nacional de Salud
    Coordinación de Salud Mental

    Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez
    Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro
    Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno

    Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades
    Coordinación de Vigilancia Epidemiológica
    Dirección General Adjunta de Epidemiología
    Dirección General de Salud Reproductiva
    Dirección General de Estadística e Informática
    Dirección General de Enseñanza en Salud
    Dirección General de Promoción a la Salud
    Consejo Nacional de Vacunación
    Consejo Nacional contra las Adicciones
    Centro Nacional de Rehabilitación
    Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
    Comisión Nacional de Arbitraje Médico

    CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

    INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

    INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

    INSTITUTO GENERAL DE SERVICIOS DESCENTRALIZADOS DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO DE CAMPECHE

    SECRETARIA DE SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO EN EL ESTADO DE COAHUILA

    SECRETARIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL EN EL ESTADO DE COLIMA

    INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE CHIAPAS

    DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

    SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL D.F.

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE DURANGO

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE HIDALGO

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE JALISCO

    INSTITUTO DE SALUD EN EL ESTADO DE MEXICO

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE MICHOACAN

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE NAYARIT

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE NUEVO LEON

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE OAXACA

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE PUEBLA

    COORDINACION DE SALUD EN EL ESTADO DE QUERETARO

    SECRETARIA ESTATAL DE SALUD DE QUINTANA ROO

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE SINALOA

    SECRETARIA DE SALUD PUBLICA EN EL ESTADO DE SONORA

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE TABASCO

    SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE TLAXCALA

    SECRETARIA DE SALUD Y ASISTENCIA Y SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE VERACRUZ

    SECRETARIA DE SALUD Y SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE YUCATAN

    SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO DE ZACATECAS

    SECRETARIA DE MARINA
    Dirección General de Sanidad Naval

    SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
    Dirección General de Sanidad Militar

    INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
    Dirección de Prestaciones Médicas

    INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
    Subdirección General Médica

    SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
    Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social

    PETROLEOS MEXICANOS
    Gerencia de Servicios Médicos

    INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

    INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA "IGNACIO CHAVEZ"

    INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA "MANUEL VELAZCO SUAREZ"

    INSTITUTO NACIONAL DE LA NUTRICION "SALVADOR ZUBIRAN"

    INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

    INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA

    INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRIA

    INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA

    HOSPITAL GENERAL DE MEXICO

    HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ

    HOSPITAL GENERAL DR. JUAN GRAHAM CASASUS, TABASCO

    HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "DR. FEDERICO GOMEZ"

    ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

    ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A. C.

    ASOCIACION MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, A.C.

    ASOCIACION MEXICANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, A.C.

    ASOCIACION MEXICANA DE HOSPITALES, A.C.

    ASOCIACION MEXICANA DE PEDIATRIA, A.C.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
    Facultad de Medicina

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
    Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

    PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
    Dirección de Investigación Químico Biológica

    INDICE

    0. Introducción

    1. Objetivo

    2. Campo de Aplicación

    3. Referencias

    4. Definiciones

    5. Generalidades

    6. Del Expediente en Consulta Externa

    7. De las Notas Médicas en Urgencias

    8. De las Notas Médicas en Hospitalización

    9. De los Reportes del Personal Profesional, Técnico y Auxiliar

    10. Otros Documentos

    11. Concordancia con Normas Internacionales y Mexicanas

    12. Bibliografía

    13. Observancia de la Norma

    14. Vigencia

    0. Introducción

    El Programa de Reforma del Sector Salud plasma la mejoría de la calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud, como uno de los principales objetivos que en materia de salud se definieron en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Alcanzar tal objetivo implica fortalecer y complementar los servicios y sus componentes.

    Destaca por su importancia, el presente ordenamiento dirigido a sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que contiene los registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta de obligatoriedad para los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.

    Esta Norma representa el instrumento para la regulación del expediente clínico y orienta al desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico.

    Es importante señalar que para la correcta interpretación de la presente Norma Oficial Mexicana se tomarán en cuenta, invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva en favor del personal médico a través de la cual los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, habrán de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus servicios.

    1. Objetivo

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico.

    2. Campo de aplicación

    La presente Norma Oficial Mexicana es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.

    3. Referencias

    Para la correcta aplicación de la presente Norma es necesario consultar las siguientes:

    3.1. NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

    3.2. NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de Planificación Familiar.

    3.3. NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud.

    3.4. NOM-007-SSA2-1993, Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido.

    3.5. NOM-008-SSA2-1993, Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente.

    3.6. NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de Enfermedades Bucales.

    3.7. NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del Cáncer del Utero y de la Mama en la Atención Primaria.

    3.8. NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus en la Atención Primaria.

    3.9. NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.

    3.10. NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas.

    3.11. NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de Servicios de Salud en Unidades de Atención Integral Hospitalaria Médico-Psiquiátrica.

    4. Definiciones

    Para los efectos de este ordenamiento se entenderá por:

    4.1. Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.

    4.2. Cartas de consentimiento bajo información, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios.

    Estas cartas se sujetarán a los requisitos previstos en las disposiciones sanitarias, serán revocables mientras no inicie el procedimiento para el que se hubieren otorgado y no obligarán al médico a realizar u omitir un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado hacia el paciente.

    4.3. Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil; público, social o privado, que preste servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento, cualquiera que sea su denominación; incluidos los consultorios.

    4.4. Expediente clínico, al conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

    4.5. Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento
    o rehabilitación.

    4.6. Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud a fin de proporcionar atención integral al paciente, a solicitud del médico tratante.

    4.7. Paciente, al beneficiario directo de la atención médica.

    4.8. Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico administrativo entre unidades operativas de los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.

    4.9. Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual se registrarán los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico. Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete.

    4.10. Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano o una función y requiera atención inmediata.

    4.11. Usuario, a toda aquella persona, paciente o no, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.

    5. Generalidades

    5.1. Los prestadores de servicios médicos de carácter público, social y privado estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico en los términos previstos en la presente Norma; los establecimientos, serán solidariamente responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación por cuanto hace al personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho personal.

    5.2. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

    5.2.1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la institución a la que pertenece;

    5.2.2. En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;

    5.2.3. Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y

    5.2.4. Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

    5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

    5.4. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los lineamientos de la presente Norma, en forma ética
    y profesional.

    5.5. Los prestadores de servicios otorgarán la información verbal y el resumen clínico deberá ser solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente.

    Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: autoridad judicial, órganos de procuración de justicia y autoridades sanitarias.

    5.6. En todos los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente, o a CONAMED, para arbitraje médico.

    5.7. Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia de la aplicación de la presente Norma, deberán apegarse a los procedimientos que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, cuando sea el caso.

    5.8. Las notas médicas y reportes a que se refiere la presente Norma deberán contener: nombre
    completo del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de cama o expediente.

    5.9. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de quien la elabora.

    5.10. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.

    5.11. El empleo de medios magnéticos, electromagnéticos, de telecomunicación será exclusivamente de carácter auxiliar para el expediente clínico.

    5.12. Las instituciones podrán establecer formatos para el expediente clínico, tomando como mínimo los requisitos establecidos en la presente Norma.

    5.13. El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de: consulta externa (general y especializada), urgencias y hospitalización.

    5.14. La integración del expediente odontológico se ajustará a lo previsto en el numeral 8.3.4 de la
    NOM-013-SSA2-1994 Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, además de lo establecido en la presente Norma.

    Para el caso de los expedientes de psicología clínica, tanto la historia clínica como las notas de evolución se ajustarán a la naturaleza de los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, en razón de lo cual sólo atenderán a las reglas generales previstas en la presente Norma.

    5.15. El registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes, se hará de conformidad con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

    5.16. Aparte de los documentos regulados en la presente norma como obligatorios, se podrá contar además con: cubierta o carpeta, sistema de identificación de la condición del riesgo de tabaquismo activo o pasivo, hoja frontal, de revisión, trabajo social, dietología, ficha laboral y los que se consideren necesarios.

    5.17. En los casos en que medie un contrato suscrito por las partes para la prestación de servicios de atención médica, deberá existir, invariablemente, una copia de dicho contrato en el expediente.

    6. Del expediente en consulta externa

    Deberá contar con:

    6.1. Historia Clínica.

    Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente:

    6.1.1. Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas;

    6.1.2. Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales;

    6.1.3. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;

    6.1.4. Terapéutica empleada y resultados obtenidos,

    6.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos.

    6.2. Nota de evolución.

    Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo siguiente:

    6.2.1. Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

    6.2.2. Signos vitales;

    6.2.3. Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

    6.2.4. Diagnósticos y

    6.2.5. Tratamiento e Indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando como mínimo: dosis, vía y periodicidad;

    En el caso de control de embarazadas, niños sanos, diabéticos, hipertensos, entre otros, las notas deberán integrarse conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas.

    6.3. Nota de Interconsulta.

    La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el expediente clínico.

    La elabora el médico consultado, y deberá contar con:

    6.3.1. Criterios diagnósticos;

    6.3.2. Plan de estudios;

    6.3.3. Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y

    6.3.4. Demás que marca el numeral 7.1.

    6.4. Nota de referencia/traslado.

    De requerirse, deberá elaborarla un médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen con que se envía al paciente; constará de:

    6.4.1. Establecimiento que envía;

    6.4.2. Establecimiento receptor;

    6.4.3. Resumen clínico, que incluirá como mínimo:

    I. Motivo de envío;

    II. Impresión diagnóstica (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

    III. Terapéutica empleada, si la hubo.

    7. De las Notas Médicas en Urgencias

    7.1. Inicial.

    Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:

    7.1.1. Fecha y hora en que se otorga el servicio;

    7.1.2. Signos vitales;

    7.1.3. Motivo de la consulta;

    7.1.4. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso;

    7.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos;

    7.1.6. Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

    7.1.7. Tratamiento y

    7.1.8. Pronóstico.

    7.2. Nota de evolución.

    Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.

    7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista.

    7.3. De referencia/traslado.

    Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.

    8. De las notas médicas en Hospitalización

    8.1. De ingreso.

    Deberá elaborarla el médico que ingresa al paciente y deberá contener como mínimo los datos siguientes:

    8.1.1. Signos vitales;

    8.1.2. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental, en su caso;

    8.1.3. Resultados de estudios en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

    8.1.4. Tratamiento; y

    8.1.5. Pronóstico.

    8.2. Historia clínica.

    Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.1. de la presente Norma.

    8.3. Nota de evolución.

    Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando menos una vez por día y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.

    8.4. Nota de referencia/traslado.

    Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente Norma.

    8.5. Nota Pre-operatoria

    Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente incluyendo a los cirujanos dentistas (excepto el numeral 8.5.7 para estos últimos), y deberá contener como mínimo:

    8.5.1. Fecha de la cirugía;

    8.5.2. Diagnóstico;

    8.5.3. Plan quirúrgico;

    8.5.4. Tipo de intervención quirúrgica;

    8.5.5. Riesgo quirúrgico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

    8.5.6. Cuidados y plan terapéutico pre-operatorios; y

    8.5.7. Pronóstico.

    8.6. Nota Pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico.

    Se realizará bajo los lineamientos de la Normatividad Oficial Mexicana en materia de anestesiología y demás aplicables.

    8.7. Nota Post-operatoria.

    Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía, constituye un resumen de la operación practicada, y deberá contener como mínimo:

    8.7.1. Diagnóstico pre-operatorio;

    8.7.2. Operación planeada;

    8.7.3. Operación realizada;

    8.7.4. Diagnóstico post-operatorio;

    8.7.5. Descripción de la técnica quirúrgica;

    8.7.6. Hallazgos transoperatorios;

    8.7.7. Reporte de gasas y compresas;

    8.7.8. Incidentes y accidentes;

    8.7.9. Cuantificación de sangrado, si lo hubo;

    8.7.10. Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios; y

    8.7.11. Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante,

    8.7.12. Estado post-quirúrgico inmediato;

    8.7.13. Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato;

    8.7.14. Pronóstico;

    8.7.15. Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e histopatológico;

    8.7.16. Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer médico; y

    8.7.17. Nombre completo y firma del responsable de la cirugía.

    8.8. Nota de egreso.

    Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:

    8.8.1. Fecha de ingreso/egreso;

    8.8.2. Motivo del egreso;

    8.8.3. Diagnósticos finales;

    8.8.4. Resumen de la evolución y el estado actual;

    8.8.5. Manejo durante la estancia hospitalaria;

    8.8.6. Problemas clínicos pendientes;

    8.8.7. Plan de manejo y tratamiento;

    8.8.8. Recomendaciones para vigilancia ambulatoria;

    8.8.9. Atención de factores de riesgo (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones);

    8.8.10. Pronóstico; y

    8.8.11. En caso de defunción, las causas de la muerte acorde al certificado de defunción y si se solicitó y obtuvo estudio de necropsia hospitalaria.

    9. De los reportes del personal profesional, técnico y auxiliar

    9.1. Hoja de enfermería.

    Deberá elaborarse por el personal de turno, según la frecuencia establecida por las normas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:

    9.1.1. Habitus exterior;

    9.1.2. Gráfica de signos vitales;

    9.1.3. Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía;

    9.1.4. Procedimientos realizados; y

    9.1.5. Observaciones.

    9.2. De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

    Deberá elaborarlo el personal que realizó el estudio y deberá contener como mínimo:

    9.2.1. Fecha y hora del estudio;

    9.2.2. Identificación del solicitante;

    9.2.3. Estudio solicitado;

    9.2.4. Problema clínico en estudio;

    9.2.5. Resultados del estudio;

    9.2.6. Incidentes si los hubo;

    9.2.7. Identificación del personal que realiza el estudio; y

    9.2.8. Nombre completo y firma del personal que informa.

    10. Otros documentos

    10.1. Además de los documentos mencionados pueden existir otros del ámbito ambulatorio u hospitalario, elaborados por personal médico, técnico y auxiliar o administrativo. En seguida se refieren los que sobresalen por su frecuencia:

    10.1.1. Cartas de Consentimiento bajo información.

    10.1.1.1. Deberán contener como mínimo:

    10.1.1.1.1. Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso;

    10.1.1.1.2. Nombre, razón o denominación social del establecimiento;

    10.1.1.1.3. Título del documento;

    10.1.1.1.4. Lugar y fecha en que se emite;

    10.1.1.1.5. Acto autorizado;

    10.1.1.1.6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado;

    10.1.1.1.7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva; y

    10.1.1.1.8. Nombre completo y firma de los testigos.

    10.1.1.2. Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán:

    10.1.1.2.1. Ingreso hospitalario;

    10.1.1.2.2. Procedimientos de cirugía mayor;

    10.1.1.2.3. Procedimientos que requieren anestesia general;

    10.1.1.2.4. Salpingoclasia y vasectomía;

    10.1.1.2.5. Trasplantes;

    10.1.1.2.6. Investigación clínica en seres humanos;

    10.1.1.2.7. De necropsia hospitalaria;

    10.1.1.2.8. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.

    10.1.1.2.9. Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    10.1.1.3. El personal de salud podrá obtener cartas de consentimiento bajo información adicionales a las previstas en el inciso anterior cuando lo estime pertinente, sin que para ello sea obligatorio el empleo de formatos impresos.

    10.1.1.4. En los casos de urgencia, se estará a lo previsto en el artículo 81 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

    10.1.2. Hoja de egreso voluntario.

    10.1.2.1. Documento por medio del cual el paciente, familiar más cercano, tutor o representante jurídico solicita el egreso, con pleno conocimiento de las consecuencias que dicho acto pudiera originar.

    10.1.2.2. Deberá ser elaborada por un médico a partir del egreso y cuando el estado del paciente
    lo amerite; deberá incluirse la responsiva médica del profesional que se encargará del tratamiento y
    constará de:

    10.1.2.2.1. Nombre y dirección del establecimiento;

    10.1.2.2.2. Fecha y hora del alta;

    10.1.2.2.3. Nombre completo, edad, parentesco, en su caso, y firma de quien solicita el alta;

    10.1.2.2.4. Resumen clínico que se emitirá con arreglo en lo previsto en el apartado 5.8. de la presente Norma;

    10.1.2.2.5. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y para la atención de factores de riesgo;

    10.1.2.2.6. En su caso, nombre completo y firma del médico que otorgue la responsiva;

    10.1.2.2.7. Nombre completo y firma del médico que emite la hoja; y

    10.1.2.2.8. Nombre completo y firma de los testigos.

    10.1.3. Hoja de notificación al Ministerio Público.

    En casos en que sea necesario dar aviso a los órganos de procuración de justicia, la hoja de notificación deberá contener:

    10.1.3.1. Nombre, razón o denominación social del establecimiento notificador;

    10.1.3.2. Fecha de elaboración;

    10.1.3.3. Identificación del paciente;

    10.1.3.4. Acto notificado;

    10.1.3.5. Reporte de lesiones del paciente, en su caso:

    10.1.3.6. Agencia del Ministerio Público a la que se notifica; y

    10.1.3.7. Nombre completo y firma del médico que realiza la notificación.

    10.1.4. Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiológica

    La realizará el médico conforme a los lineamientos que en su caso se expidan para la vigilancia epidemiológica.

    10.1.5. Notas de defunción y de muerte fetal.

    Las elaborará el personal médico, de conformidad a lo previsto en los artículos 317 y 318 de la Ley General de Salud, al artículo 91 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación
    de Servicios de Atención Médica y al Decreto por el que se da a conocer la forma oficial de certificado de defunción y muerte fetal.

    De los documentos correspondientes, deberá acompañarse, por lo menos, una copia en el expediente clínico.

    10.2. Los documentos normados en el presente apartado deberán contener:

    10.2.1. El nombre completo y firma de quien los elabora;

    10.2.2. Un encabezado con fecha y hora.

    11. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

    Esta Norma Oficial Mexicana tiene concordancia parcialmente con lineamientos y recomendaciones internacionales, establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

    12. Bibliografía

    12.1 Aguirre Gas Héctor. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad Social, México. 1997.

    12.2 Cano Torres, Orlando. Consideraciones generales sobre el registro del diagnóstico médico. Bol. Epidemiol. 9 (4): 129-30. Oct.-Dic. 1984.

    12.3 Dawdy-MR; Hunter-DW; Gilmore-RA. Correlation of patient entry rates and physician documentation errors in dictated and handwritter emergency treatment records. Am. J. Emerg. Med. 15 (2): 115-7; Mar. 1997.

    12.4 Estudio analítico del expediente clínico, Fac. de Medicina UNAM. 1997.

    12.5 Evaluación médica, Subdirección General Médica del IMSS. 1972.

    12.6 Expediente clínico en la atención médica. Subdirección Gral. Médica, IMSS, México. 1973.

    12.7 Guía para la prevención y control de la hipertensión arterial esencial en la Atención Primaria
    de la Salud.

    12.8 Ley General de Salud. (D.O.F., 7 de febrero de 1984; Reforma 7 de mayo de 1997.)

    12.9 Manual de Procedimientos para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes. D.G.R.S.S., 1995.

    12.10 Anteproyecto de NOM para la práctica de la Anestesiología.

    12.11 Norma Técnica número 52. Para la elaboración, integración y uso del expediente clínico;
    SSA. 1986.

    12.12 Quintero, Luis; Díaz, Isabel; Vethencourt, Alfredo; Vivas, Lilian. Las abreviaturas en la historia clínica. Salus Militeae. 1991 Ene. Dic. 16 (1/2): 5-12.

    12.13 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, Secretaría de Salud. 1990.

    12.14 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. (D.O.F., 6 de agosto de 1997.)

    12.15 Tabak-N; Ben-Or-T. Juridico and medical nursing aspects of documentation, recording and reporting. Med. Law. 1995; 14 (3-4): 275-82.

    13. Observancia de la Norma

    La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.

    14. Vigencia

    La presente norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Bibliografía, Cita y referencias

    1 Salud Pública y Medicina Preventiva, pag.34.

    2 Dr. Guillermo José Ruiz Arguelles “Congreso interactivo de gastro y algo más”

    3 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998

Alejandra Pineda Figueiras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE VERACRUZ

“VILLA RICA”


FACULTAD DE MEDICINA

“PORFIRIO SOSA ZÁRATE”

LAS PLATICAS PROFILACTICAS PARA ADOLESCENTES EMBARAZADAS AYUDA A UN TRABAJO DE PARTO MAS SATISFACTORIO Y SIN COMPLICACIONES



Que para acreditar la materia de Introducción a la Metodología de Investigación presenta:


Leticia Alejandra Pineda Figueiras



Nombre del tutor:

Dra. Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel

Catedrático



Lugar de Adscripción: Hospital Naval “Porfirio Sosa Zárate”



Índice


    Antecedentes

    Planteamiento del problema

    Objetivos

    Justificación

    Hipótesis

    Variables

    Descripción y operazionalizacion de las variables

    Metodología

    Cronograma

    Glosarios

    Anexos

    Bibliografía






ANTECEDENTES

PARTO PSICOPROFILÁCTICO, NACIMIENTO SIN DOLOR

Entre los aztecas la mujer encinta era cuidada celosamente, se le ofrecían ceremonias, baños con hierbas aromáticas, así como sesiones de relajación y ejercicio, lo que le permitía vivir cómodamente la gestación y dar a luz sin sufrimiento. Este proceso, en la actualidad, está siendo rescatado a través de la preparación psicoprofiláctica.

En tiempos prehispánicos al embarazo se le rendían todo tipo de cultos por considerársele sagrado, por ello, las féminas en gestación gozaban de privilegios y cuidados especiales, entre los que destacaban frecuentes visitas y asesoría de la partera, quien además les proporcionaba consejos para que el futuro bebé se desarrollará adecuadamente y les hacía ver que el parto era una experiencia satisfactoria y gozosa que no tenía que vivirse con sufrimiento. Pero eso no es todo, ya que también se practicaban rituales para que se mantuviera en óptimas condiciones y se ofrecían banquetes en su honor.

Cuando llegaba el momento del alumbramiento, la partera recibía al niño con frases tiernas al tiempo que le cortaba el cordón umbilical, posteriormente, esperaba la expulsión de la placenta, procedía a bañar al bebé e invocaba la protección de los dioses.

Algunos aspectos básicos de la presente filosofía la han retomado los instructores en psicoprofilaxis, disciplina que proporciona a la futura mamá conocimientos sobre gestación, parto y forma de manejar el dolor y ansiedad durante el alumbramiento; puede recurrirse a este método a partir del cuarto mes de embarazo.

No tiene que doler
Hay mujeres que traen un hijo al mundo sin sufrir, mientras que otras padecen dolencias durante el nacimiento, ¿por qué se presenta este contraste? El grado de dolor se asocia con el estado emocional, pues se ha demostrado que cuando la madre está nerviosa, cansada y ansiosa siente mayor molestia en el momento en que se presentan las contracciones.

Por ejemplo, es común que las futuras mamás sufran durante el parto debido a que sienten temor, ya que siempre han oído decir que dar a luz es una prueba dolorosa; en consecuencia, se presenta rigidez muscular, condición que favorece la sensación dolorosa. Por otra parte, hay familias donde el ambiente es sereno y se considera al alumbramiento como un acontecimiento natural y satisfactorio, lo que permite dar a luz en forma tranquila y relajada.

Por lo anterior, es importante tomar en cuenta que para vencer dichas molestias es necesario hacer a un lado el miedo, lo que se puede conseguir cuando las féminas están concientes de lo que ocurre dentro de su organismo durante los nueve meses de embarazo, si conocen la forma en que se desarrolla el parto y si además practican ejercicios físicos, respiratorios y de relajación.

Preparación
El método psicoprofiláctico proporciona, en primer lugar, conocimientos teóricos elementales sobre anatomía y fisiología del embarazo y parto, en cuyas sesiones se describen los órganos sexuales, se explica el curso del ciclo menstrual, fecundación y desarrollo del nuevo ser. Posteriormente, se aprende la forma en que se vive un parto y los síntomas que lo anuncian, como contracciones, dilatación y expulsión; asimismo, se dedica un espacio a temas de nutrición y vida diaria durante la gestación.

Luego de ello, inicia la práctica de diversos ejercicios que a continuación le describiremos, los cuales cubren los siguientes objetivos:

  • Conocer los diferentes tipos de respiración que serán útiles durante el parto.
  • Adiestrar a los músculos que tendrán que efectuar un esfuerzo particular.
  • Aprovechar al máximo el descanso que las contracciones dejan entre sí.

Ejercicios respiratorios
Resulta útil practicarlos de manera constante, ya que durante el parto harán que las fases de dilatación y expulsión sean más llevaderas

Ejercicios musculares
Incluye movimientos expresivos que invitan a la expansión y diversión, así como aquellos que promueven la liberación de la voz, soltando emociones que ayudan a cada mujer a reforzar su derecho a apropiarse de su cuerpo para parir.

Relajación
Su práctica permite adecuado manejo de las emociones, elimina la tensión, estrés y mejora el sueño; se debe realizar con calma y tranquilidad.

Considere que son muchos los beneficios que tiene el parto psicoprofiláctico, entre ellos destacan los siguientes:

  • El alumbramiento es más sencillo y rápido.
  • La mamá sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo que permite que el nacimiento de su bebé evite los anestésicos.
  • La pareja se involucra en el proceso de embarazo y se refuerza la unión que hay entre ellos.

Como puede ver, la psicoprofilaxis ha demostrado que un parto puede prepararse y que no debe ser un acontecimiento que genere sufrimiento, además, su práctica permitirá que poco a poco cambien las ideas erróneas sobre el nacimiento.




Planteamiento del problema

Las pacientes embarazadas de Ginecologia y Obstetricia del Hospital Naval de Veracruz “Porfirio Sosa Zárate” que cursan sus ultimas semanas de embarazo, no han logrado un asimilamiento adecuado de su próximo trabajo de parto por lo cual sufren de un intenso miedo a lo desconocido. Si ese estrés no se controla padecerán un parto en extremo doloroso y complicaciones como cabeza en forma de cono, caput succedaneum, cefalohermatona, hemorragia subconjuntival entre otras ocasionadas por el difícil paso atraves del estrecho canal del parto.

.

Es de suma importancia informar a las jovenes de los grandes beneficios que obtendrían si se apegaran a un régimen de dieta y ejercicios psicoprofilacticos ya mencionados anteriormente: además de controlar su peso, disminuir la ansiedad ocasionada por vivir las ultimas etapas del embarazo y prevenir complicaciones, permitirían que los recursos invertidos en el tratamiento quirúrgico (cesarea) el cual la mayoría de los médicos actuales apoya fueran encaminados en proporcionarle una mejor calidad de vida al nuevo bebe ayudando asi a la tranquilidad emocional de los padres.





















Objetivos

Generales

  1. Invitar a Medicina preventiva y al jefe de consulta Externa a que incluyan los cursos psicoprofilacticos dentro del panel de consultas que deben cumplir en su control prenatal.
  2. Demostrar que los ejercicios físicos, de respiración y relajación ayudan de gran manera a una mujer durante el parto y son en su totalidad empleados mientras este se lleva a cabo.
  3. Concientizar a las pacientes sobre los múltiples beneficios de la importancia de conocer su anatomía y los cambios por los que esta pasando.
  4. Enfatizar la importancia de realizar actividades que contribuyan a facilitar su trabajo de parto.
  5. Interpretar los resultados obtenidos y publicarlos en un artículo para que las personas en general y las pacientes se percaten de lo placentero y significativo que puede ser un trabajo de parto.

Particulares

  1. Juntar un grupo de 10 pacientes que se sometan al curso psicoprofilactico y cumplan con su dieta y llevarles control hasta el dia de su trabajo de parto.
  2. Demostrar que la práctica de dichos ejercicios les permite un satisfactorio y sencillo parto y además los hace sentirse mucho mas preparadas y sin miedo a este.
  3. Publicar un artículo y presentar los resultados obtenidos en un mini-simposium en la Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica”








Justificación

La parte teórica consiste en darte información clara y detallada sobre el embarazo, parto, lactancia y cuidados del recién nacido. La parte física incluye técnicas de respiración para hacer más fácil y cómodo el parto, técnicas de relajación para ayudarte a lograr una mejor relajación muscular y mental, y ejercicios de fisioterapia para lograr una más rápida recuperación.

Muchas ventajas..La preparación consiste en aprender ejercicios físicos para mejorar el tono muscular y la elasticidad, activar la circulación, reducir la tensión y favorecer la postura. Además, a ti y a tu pareja se les informa de todo el proceso del trabajo de parto y posparto, para hacerlos conscientes de lo que deben esperar. De esta forma enfrentas el nacimiento del bebé tranquila y sin temor, y gracias a esto puedes colaborar mucho con tu médico.

Estos conocimientos trascienden la información de tu ginecólogo, porque con ellos comprendes los cambios que tu organismo va experimentando a lo largo del embarazo, y gracias a esto puedes prevenir o corregir cualquier molestia que tengas, y vencer temores que te impidan disfrutar del embarazo o que te orillen a correr riesgos a ti y al bebé.

Parto o cesárea..Una de las grandes ventajas que te da la psicoprofilaxis es que te libera de todo temor, angustia e ideas erróneas respecto al parto. Muchas veces la idea que tenemos de un parto no es sino una distorsión de la realidad, que nos llena de temores y prejuicios. Muchas mujeres entienden el término parto como sinónimo de sufrimiento y creen equivocadamente que la cesárea es mágica y maravillosa.

“Actualmente la mayoría de las cesáreas se llevan a cabo sin justificación alguna; esto debe combatirse con la información, ejercicios y técnicas que favorezcan el control de tu cuerpo en el parto”, señala Angélica Chávez, presidenta de la Asociación Nacional de Instructores en Psicoprofilaxis (ANIPP). Por lo tanto, con la psicoprofilaxis se reducen las probabilidades de que el parto termine en cesárea.

Cursos psicoprofilácticosEl mejor momento de iniciar con un programa de psicoprofilaxis es entre el cuarto y quinto mes del embarazo.

Hipótesis


Hipótesis 1:

EL incluir cursos psicoprofilacticos condiciona un mejor control prenatal y mejoramiento de la calidad del embarazo y parto de las embarazadas en general.

Hipótesis nula:

EL incluir cursos psicoprofilacticos no condiciona un mejor control prenatal y mejoramiento de la calidad del embarazo y parto de las embarazadas en general.



Hipótesis alterna:

EL incluir cursos psicoprofilacticos condiciona un mejor control prenatal y una disminucion importante de la ansiedad y miedo que sienten hacial el trabajo de parto de las embarazadas en general.
































Variables



DEPENDIENTE

Control prenatal adecuado de Embarazadas Primigestas asociado a trastornos de ansiedad.

INDEPENDIENTE

La información anatomica y fisiológica junto con ejercicios y dieta balanceada.






































Metodología

  1. Obtener la autorización de los pacientes para someterse al proyecto de investigación, que incluye:
    1. Toma de QSC y curva de tolerancia a la glucosa antes de comenzar con el régimen.
    2. Toma de peso, talla, IMC, perímetro de cintura y medida de panículo adiposo antes de comenzar con el régimen.
    3. Práctica de ejercicio aeróbico (caminata) diario de 30 minutos durante 2 meses.
    4. Llevar a cabo una dieta balanceada que se le proporcionará a la paciente durante 2 meses.
    5. Toma de QSC y curva de tolerancia a la glucosa un mes después del haber comenzado con el proyecto.
    6. Toma de QSC y curva de tolerancia a la glucosa al concluir el régimen.
    7. Toma de peso, talla, IMC, perímetro de cintura y medida de panículo adiposo al término del proyecto.
  2. Seguimiento y motivación de pacientes mediante llamadas telefónicas para promover el apego al programa.
  3. Análisis e interpretación de resultados mediante la formulación de tablas y gráficas comparativas.






















Cronograma


FECHA ACTIVIDADES RECURSOS
1 Septiembre – 30 Septiembre Elaboración protocolo de investigación Información de revistas, libros y otros proyectos similares
1 Octubre ̶ 15 Octubre Coordinación, organización Permiso del hospital para realizar proyecto de investigación
16 Octubre – 31 Octubre Aplicación de metodología Convencer pacientes para que se sometan al proyecto de investigación y que cooperen asistiendo a los cursos que serán impartidos.
1 Noviembre ̶ 15 de Noviembre Obtención de resultados de las pruebas
16- Noviembre – 30 Noviembre Procesamiento de datos Interpretación de resultados obtenidos mediante gráficas
Diciembre 2009 Elaboración de informe, conclusiones.


















Bibliografía, citas y referencias

Citas Electrónicas



  1. http://www.saludymedicina.com.mx/nota.asp?id=550
  2. http://www.esmas.com/mujer/mamaybebe/lamama/441595.html
  3. http://www.momtomom.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=95:cursos-psicoprofilacticos&catid=19:articulos&Itemid=87